martes, 10 de julio de 2007
Publicado por Laura de la Quintana en 9:00 0 comentarios
lunes, 4 de junio de 2007
Las medias verdades o verdades a medias
Lejos de pretender que la objetividad ascienda a primer valor ético dentro de la profesión periodística, las facultades dedicadas a las ciencias de la información se empeñan—aunque sin rédito alguno—en transmitir a sus estudiantes unos principios deontológicos en los que la verdad ocupa un lugar nada desdeñable.

El precio de la verdad es una película dirigida por Billy Ray que narra la historia real de Stephen Glass, un joven reportero que trabaja en la redacción de The New Republic, uno de los periódicos más importantes de Washington.

La credibilidad de Stephen Glass termina por derrumbarse cuando se demuestra la veracidad de esta información. Según afirma el propio, y real, Stephen Glass las historias inventadas sólo pretendían atraer a los lectores mediante historias verdaderamente increíbles e impactantes.
Lo que Stephen Glass no parecía conocer en ese instante es que el periodista, lejos de obtener fama y, por ende, dinero, lo único con lo que cuenta es con su credibilidad.
Este es un fragmento de la película El precio de la verdad.
Publicado por Laura de la Quintana en 13:11 0 comentarios
Etiquetas: periodismo
miércoles, 23 de mayo de 2007
Internet, a la cabeza de las elecciones
Si bien los partidos políticos no han abandonado las formas propias de toda campaña electoral, las elecciones autonómicas y municipales del próximo 27 de mayo pueden presumir de ser las primeras en las que Internet ha adoptado un papel más determinante.
Las páginas web de los partidos políticos muestran los blogs de los candidatos a la alcaldía de su municipio o presidencia de su comunidad autónoma. Estos espacios virtuales recogen las promesas electorales del partido, el desarrollo de la campaña por medio de agendas de consulta e incluso espacios en los que los ciudadanos pueden depositar su opinión o preocupación sobre un asunto concreto. Así, el blog de Miguel Sebastián, candidato a la alcaldía de Madrid, está formado, en gran medida, por apartados en los que los madrileños expresan lo que "quieren para Madrid", acorde con el eslogan de su campaña.

Los partidos políticos han optado en estos comicios por una utilización electoral de la Red. YouTube cuenta con un centenar de vídeos, distribuidos por las propias formaciones políticas, en los que se exaltan las virtudes del partido en cuestión en mítines, cintas propagandísticas o debates, como el protagonizado por Miguel Sebastián, Alberto Ruiz-Gallardón y Ángel Pérez en TVE y del que, a raíz de la polémica suscitada por las declaraciones del candidato socialista, YouTube se convirtió en el principal elemento propagandístico.
Publicado por Laura de la Quintana en 4:17 0 comentarios
Etiquetas: elecciones, internet, second life
miércoles, 16 de mayo de 2007
El Día de Internet se celebra también en Second Life


A partir de la Cumbre Internacional sobre la Sociedad de la Información, celebrada el pasado año en Túnez, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 17 de mayo como Día de la Información, sumándose a la celebración del Día Mundial de Internet.
La celebración el día 17 de mayo tiene, desde un principio, como objetivo concienciar a la población de la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo social. Este año, el Día Mundial de las Comunicaciones y la Sociedad de la Información está dedicado especialmente a la juventud y estará presidido por el ministro de Industria, Joan Clos.
Para todos aquellos que no conozcan aún el significado de Second Life, aquí os muestro dos vídeos en los que se explican las posibilidades que ofrece esta "segunda vida" y un día cotidiano dentro del mundo virtual:
Una de las noticias más llamativas de la pre-campaña electoral fue el mitin ofrecido por Gaspar Llamazares, líder de Izquierda Unida, en Second Life.
Publicado por Laura de la Quintana en 4:35 0 comentarios
Etiquetas: interactividad, second life
martes, 15 de mayo de 2007
El País revalida su liderazgo, ahora sobre la Red

El día que realizamos el análisis, las noticias de primera plana contaban tan sólo con 3 fotografías, de las 12 noticias que componían esta portada, singularizando en mi caso concreto. No obstante, y huyendo de las generalizaciones, el enriquecimiento de las informaciones, por medio de vídeos o fotografías, dependerá del día y de los recursos periodísticos disponibles en ese momento. A su vez cada una de estas noticias enlazan con informaciones, gráficos, vídeos, audios o fotografías relacionadas con el tema tratado.
Pero en su papel de medio digital, El País cumple con uno de los requisitos indispensables que hacen de la Red un soporte singular; hablamos de la información en tiempo real. “Lo último” es el apartado a través del cual El País difunde minuto a minuto las noticias de última hora, según acontecen o se modifican.
A falta de variaciones de una noticia, el único apartado que varía de una manera destacadamente vistosa es la sección dedicada—generalmente—a cultura, gente o tecnología. Por lo demás, El País comparte muchas similitudes con otros medios de comunicación en internet como El Mundo o ABC.

Por otra parte, los RSS posibilitan la entrada de información al instante en los computadores de los denominados “suscritos”. Se trata de mantener informado al lector y de conseguir, de manera sigilosa, una fidelización al medio de comunicación que hace las veces de suministrador de teletipos.
Lo último en eso de fidelizar al cliente es coseguir que sienta que forma parte de un equipo, o en este caso, de un medio de comunicación. Adquiere el nombre de "Yo, periodista". En este blog son los lectores los encargados de narrar las noticias que contemplan, bien por casualidad, bien porque sienten una necesidad intrínseca ligada a la conocida vocación periodística, que les lleva a recorrer las calles en busca de algo para contar. Los lamentables altercados de Malasaña fueron el último gran éxito de este nuevo tipo de imprenta periodística.
Publicado por Laura de la Quintana en 10:25 0 comentarios
Etiquetas: internet, periodismo
miércoles, 2 de mayo de 2007
Francis Pisani acudió al II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red
La Universidad Complutense de Madrid acogió el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red durante los días 25, 26 y 27 de abril. Manuel Gimeno, Jesús Flores Vivar, Mariano Cebrián, Francisco Esteve y Francis Pisani fueron los encargados de inaugurar la segunda edición de este congreso.
Desde primera hora de la mañana los ponentes aludieron a la facilidad de crear un blog como una de las causas de la "mentira" que según ellos inunda la blogosfera. Manuel Gimeno aseguró que "los blogs no deben confundirse con el periodismo"; en su opinión "lo importante es que el periodista siga los principios de la ética periodística".
Las deficiencias de la enseñanza universitaria fue otro de los temas abordados por los participantes en el II Congreso de Blogs. Según ellos, la renovación de la enseñanza en función de las novedades que presenta la red es una asignatura pendiente de las instituciones educativas.
La blogalaxia
Francis Pisani era el gran atractivo del primer día en este congreso. Según declaró nada más iniciar su exposición, "no me gusta el término blogosfera, porque hablamos de un fenómeno muy dispar y no redondo y unido. Yo prefiero llamarlo blogalaxia". Como concepto fundamental, Pisani destacó la Web 2.0, entendida como una plataforma que se puede modificar, que cuenta con banda ancha (en la que se puede estar siempre conectados), sin coste de almacenaje ni de transporte y en la que los sitios mejoran cuanta más gente los visita.
Además, Francis Pisani afirmó que existen más de 71 millones de blogs en los que, en muchos casos, "se compenetran periodistas y aficionados". Del mismo modo, y en respuesta a una de las preguntas formuladas por el público, Pisani sentenció que "hay que olvidarse del newspapers y centrarse en news. Es lo importante".
Durante su ponencia, Pisani denunció la precariedad laboral que acompaña a las redacciones digitales y se mostró contrario a la aprobación de una ley que regule por igual a todos los países.
A continuación pueden ver un vídeo en el que se trata el tema de una posible ley para los blogs:
Publicado por Laura de la Quintana en 9:16 0 comentarios
Etiquetas: blogs
lunes, 23 de abril de 2007
Defiende tu cultura, en la radio
A continuación os muestro, además de los anuncios televisivos, dos cuñas publicitarias del Ministerio de Cultura dentro de su campaña "Defiende tu cultura, contra la piratería".
Publicado por Laura de la Quintana en 15:35 0 comentarios